Von der Thusen señaló que “el decreto de urbanizaciones que presentó provincia vulnera la autonomía municipal”

El presidente del Concejo Deliberante Raúl von der Thusen explicó que jurídicamente el Decreto 925/21 no es aplicable debido a que avasalla la autonomía municipal. En este sentido manifestó que “quienes nos quieren decir cómo ordenar las urbanizaciones de la ciudad, son los mismos que permitieron que hoy dos urbanizaciones de la ciudad estén totalmente complicadas, sin servicios ni regularización dominial”.

Río Grande.- Luego de que el Gobierno comunicara el pasado jueves el decreto que plantea que en la provincia no se podrá vender ni adjudicar tierras sin servicios, el presidente del Concejo Deliberante Raúl von der Thusen afirmó que “lo referido a la regularización de tierras y urbanizaciones es competencia de las ciudades, es decir del Concejo Deliberante y la Municipalidad, por lo cual en primera medida este decreto sería inconstitucional”.
Asimismo recordó que “en el Concejo Deliberante presentó un proyecto que busca detener a aquellos urbanizadores que no actúan de buena fe, por lo que el Gobernador podría dialogar con sus Concejales para que acompañen el proyecto”.
Por tal motivo manifestó que “el Gobierno de la Provincia lo único que tiene a cargo en tema de urbanizaciones es un visado final con respecto a Catastro provincial para saber si están todos los papeles en condiciones, ya habiendo pasado por el visado municipal”.
Al respecto Von der Thusen indicó que “ya tengo presentado en el Concejo el proyecto de Ordenanza para poder regularizar esta situación, dado que queremos frenar a los emprendedores urbanísticos que de alguna manera terminan estafando a los vecinos, prometiendo un negocio que luego no se cumple, con urbanizaciones sin servicios o con problemas para luego poder regularizar su situación dominial”.
En otro orden el edil refirió que “fue durante la gestión del actual Gobernador como Intendente de Río Grande que se permitieron urbanizaciones que en la actualidad aún están sin servicios, y sin regularizar dominialmente, como por ejemplo son Chacra VIII y Chacra IX, dos urbanizaciones que nacieron en la época del actual Gobernador Gustavo Melella, que peleamos desde el Concejo, mientras su gestión municipal miraba para otro lado y la urbanización seguía creciendo”.
En este sentido dijo que “los mismos que nos quieren decir cómo ordenar las urbanizaciones de la ciudad, que además desde el punto de vista jurídico es inconstitucional, fueron los mismos que permitieron que hoy dos grandes sectores de la ciudad estén totalmente complicados”.
Por último el edil volvió a resaltar que “el proyecto ya está presentado en el Concejo, por lo cual le solicito al Gobernador que le pida a sus Concejales de Forja que nos acompañen en este proyecto, de manera de poder dar solución definitiva a los vecinos de la ciudad”.

Von der Thusen pide la finalización de las escaleras de emergencia de Chacra II y IV

Ante el reclamo de los vecinos que viven en los edificios de los barrios de Chacra II y IV, el concejal von der Thusen le solicitó a la Presidente del IPV, Arquitecta Leticia Hernández, la urgente finalización de la obra tendiente a proveer de escaleras de emergencia a estos inmuebles.

Río Grande.- El presidente del Concejo Deliberante Raúl von der Thusen indicó que “estas obras se licitaron en el año 2018, y dieron inicio allá por el 2019, pero las mismas se detuvieron, dejando en una situación de vulnerabilidad e inseguridad a cientos de vecinos que residen en estos edificios del barrio de Chacra”.
Cabe recordar que el comienzo de estas obras se dio en razón de la inseguridad que generaba no tener estos elementos de escape ante posibles problemas en los pisos superiores, y ante siniestro ígneo en algunos edificios se tomó la determinación de llamar a licitación para la concreción de esta obra tan importante.
Para finalizar Von der Thusen refirió que “por escrito solicite a la Presidente del Instituto Provincial de Vivienda, Arquitecta Leticia Hernández, que finalicen de manera urgente con estas obras de escaleras de emergencia, dado que quedando a medio terminar el problema de fondo no se resuelve que es la inseguridad ante un siniestro, generando nuevos problemas y más grave que es la inseguridad para los vecinos que residen en estos edificios, por lo cual me pongo disposición para colaborar con el Instituto para llegar de inmediato a solución definitiva del problema”.

Concejales analizan propuesta para prohibir la venta de pilas descartables

RÍO GRANDE.- Este jueves se llevó a cabo un encuentro virtual entre Concejales de Río Grande en el marco de las Comisiones de trabajo en las que se evalúan los diferentes proyectos presentados por los Bloques políticos que integran la institución legislativa.

En esta oportunidad se unificaron las Comisiones de “Legislación e interpretación”; “Soberanía, industria y producción”; “Educación, cultura y deporte” y la Comisión de “Tránsito, transporte y seguridad ciudadana”.

Participaron de la reunión los Concejales Javier Calisaya; Miriam Mora; Pablo Llancapani; Walter Abregú; Diego Lasalle; Walter Campos; Cintia Susñar y Hugo Martínez.  

En primer término, se debatió la iniciativa impulsada por el Concejal Javier Calisaya que promueve prohibir la comercialización y venta de pilas y baterías no reutilizables.

El promotor del proyecto explicó que la idea es “prohibir la comercialización, por 180 días, de las pilas descartables” y la necesidad de “buscarle una salida al destino que se le da a las pilas descartables dado la contaminación que producen al ser descartadas como el resto de los residuos”.

Entendiendo que “no está funcionando el mecanismo de que sean recepcionadas en algún comercio o dependencia”.

Y remarcó que “existen alternativas a las pilas descartables que son las pilas recargables” entendiendo que “cada pila recargable equivale a 300 pilas descartables”.

Entendiendo además que la norma también “sería un mensaje político en cuanto al desarrollo sostenible y cuidado del Medio Ambiente por lo que propuso promover la participación de funcionarios municipales para profundizar el debate de la propuesta”. Además, recordó que “no hay muchos Municipios que hayan avanzado con la prohibición sobre el uso de las pilas descartables”.

Por lo tanto “propongo dar un plazo de 180 días para avanzar en la prohibición en la venta de pilas descartables y promover la sustitución de las pilas descartables por las pilas recargables e instruir al Municipio para que a través del área que corresponda instrumente un mecanismo de recolección, almacenamiento y encapsulamiento de las pilas descartables”.

Y consideró que se trata de “una decisión que económicamente no implica mayores daños y si es una posición política importante por parte del Concejo Deliberante”. La propuesta refiere a las pilas de uso domiciliario masivo por lo que el autor de la propuesta propuso dejarlo establecido claramente en la misma.

Posteriormente los Concejales dieron tratamiento a los Proyectos de Ordenanza promovidos por la Concejal Miriam Mora referidos a la creación de un sistema de Becas +25 destinado a mujeres estudiantes y también la propuesta sobre la creación de un Fondo de emergencia económica municipal para personas de grupos vulnerables.

Para ambas iniciativas habían sido invitados el Secretario de Finanzas, Lic. Diego López y la Secretaria de la Mujer, del Municipio, Dra. Alejandra Arce aunque los mismos no participaron del encuentro del día de la fecha por lo cual la concejal Mora lamentó la imposibilidad de “tener la información necesaria para evaluar la aplicación de este proyecto”.

Aunque participaron del encuentro las vecinas Karina Villagrán;  Karyen Suarez; representantes de  Mamás de Pañuelos Amarillos y la funcionaria provincial, Emma Bejarano.

Las vecinas que participaron del encuentro también lamentaron la ausencia de funcionarios municipales que permita avanzar con el debate de las propuestas que se están impulsando desde el Concejo Deliberante y en tal sentido representante de las Madres de Pañuelos Amarillos señaló que se solicitó una reunión con la titular de la Secretaría de la Mujer que aún no se concretó.

La Concejal Mora señaló que las iniciativas que se promueven se refieren a “se trata de una ayuda simplemente, no le vamos a solucionar la vida a nadie, pero tenemos la opción de salvarle la vida a alguien”, señaló la Concejal Mora entendiendo que la “solución real sería generar empleo”.

Los Concejales debatieron diferentes iniciativas en las Comisiones de trabajo

Este martes se llevó a cabo una nueva reunión de las Comisiones de Trabajo del Concejo Deliberante. En esta oportunidad se reunieron las Comisiones de Presupuesto, Planeamiento Urbano y Obra Pública, la Comisión 2 de Políticas de Género, Promoción Social y Desarrollo Humano, la Comisión 3 de Salud y Discapacidad, y la Comisión 4 de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Turismo.

Río Grande.- El encuentro se desarrolló de manera virtual a través de la plataforma Zoom con la presencia de los concejales Miriam Mora, Walter Abregu, Walter Campos, Hugo Martínez, Cintia Susñar, Diego Lassalle, Pablo Llancapani y Javier Calisaya. Además del encuentro también participaron como invitados por los ediles vecinos de la ciudad para el tratamiento de los distintos asuntos.

Campaña de concientización sobre la importancia de reducir los desechos orgánicos y crear programas de compostaje domiciliario

En el ámbito de la comisión N° 1, y a instancia del concejal Campos, los ediles analizaron el asunto 180/21, proyecto de ordenanza que establece en el ámbito del municipio de Río Grande una campaña de concientización y de capacitación acerca de la importancia de
reducir los desechos orgánicos a través de la realización de compostaje en los domicilios particulares, en los centro educativos y en cualquier institución que lo considere de conveniencia.
En sentido se propone crear un programa de Compostaje Domiciliario, el cual tendrá por objeto facilitar el cambio de hábitos y conductas ciudadanas con impacto negativo hacia nuestro medioambiente, fomentando la separación de residuos en origen y compostaje domiciliario, invitando también a ciudadanos y ciudadanas, comercios, instituciones,
entidades públicas y privadas a participar de dichas campañas, cursos, talleres y capacitaciones, a fin de contribuir con la conciencia colectiva sobre la importancia de un medio ambiente sano y de la recuperación de los residuos.

Instalación de dispensadores de uso público para rellenado de botellas de agua

Dentro de la misma comisión, analizaron el asunto 264/21, proyecto de ordenanza del concejal Llancapani sobre la instalación de dispensadores de uso público para rellenado de botellas de agua.
Este proyecto del concejal del bloque del MPF plantea que los dispensers de agua de uso público tendrán que ser diseñados y construidos de modo tal que no posea un flujo de agua permanente a efectos de evitar su derroche, como así también poseer diseño constructivo antivandálico, siendo que los mecanismos de accionamiento y provisión deben reunir
condiciones de higiene estrictas, evitando el contacto de labios y manos que ofrezcan riesgo
de transmisión de enfermedades.
También se establece que la instalación de los mismos deberá ser en la totalidad de los playones deportivos y plazas construidas y a construirse, como así también en el comienzo y la finalización de las bicisendas emplazadas en la ciudad, construidas y a construirse.

Proyectos de la concejal Mora

También durante la jornada de este martes en el ámbito de la comisión N°2, los ediles analizaron tres proyectos de la concejal Miriam Mora como fueron el asunto N° 240/20, proyecto de ordenanza que plantea la creación del Fondo Económico de Emergencia Municipal para programas locales de lucha contra la violencia de género.
Este proyecto propone la creación del FEEM dentro de la Secretaría de la Mujer, Género y Diversidad, para Programas Locales de Lucha contra la Violencia de Género, el que estará destinado a atender de inmediato situaciones socioeconómicas de las víctimas por violencia de género.
El Fondo tiene por objeto cubrir gastos de movilidad, alimentos, alojamiento, vestimenta, calzado, pañales, medicamentos, asistencia médica, traslados y todo otro gasto que se
crea necesario a tal fin, y puede ser solicitado por víctimas de violencia de género, Asociaciones y ONGs, Fundaciones y toda otra entidad, que lleven adelante trabajos destinados al acompañamiento de las víctimas.
También trabajaron el asunto N° 301/20, proyecto de ordenanza que propone la creación del Sistema de Becas +25 destinado a mujeres estudiantes mayores de 25 años, siendo que los beneficios otorgados serán asignados con el objeto de contribuir al inicio, continuidad y finalización de las instancias pedagógicas de las mujeres estudiantes mayores de 25 años, estudiantes de nivel primario, secundario o universitario y/o terciario, que por su situación socio-económica vean en riesgo el inicio, continuidad y/o finalización de sus estudios académicos.
Por ultimo trataron el asunto N°416/20, proyecto de ordenanza que plantea la creación del Fondo de Emergencia Económica Municipal para Personas de Grupos Vulnerables, tales como niñas, niños y adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad, personas LGTB+ y víctimas de abuso sexual como infantes, jóvenes, y adultos en general.
El proyecto establece designar a la Secretaría de Desarrollo Social como responsable del Fondo de Emergencia Económica Municipal para personas de grupos vulnerables.

Von der Thusen propone que mayores de 65 años y personas con discapacidad queden exceptuados de limpiar las veredas

Ante la caída de nieve en la ciudad de Río Grande en las últimas horas, el presidente del Concejo Deliberante Raúl von der Thusen ha presentado un proyecto de ordenanza por el cual se busca modificar la ordenanza N° 2941/2011, de manera tal que las personas mayores de 65 años, y aquellos que poseen el certificado único de discapacidad queden exceptuados de la limpieza de las veredas. En este sentido el edil sostuvo que “no se le puede obligar a una persona mayor, o con discapacidad que limpie su vereda, ya que el acto en si representa un peligro para la integridad de las mismas, ya que son pasibles de sufrir un accidente por tal acto”.

Río Grande .- El presidente del Concejo Deliberante Raúl von der Thusen presentó un proyecto de ordenanza a través del cual propone la modificación de la ordenanza N° 2941/2011.
Cabe recordar que la ordenanza busca evitar accidentes con ocasionales transeúntes que circulen por el lugar, manteniendo un espíritu de colaboración entre todos para hacer de nuestra ciudad un lugar seguro.
En este sentido la medida recuerda que en caso de no dar cumplimiento a dicha ordenanza, que establece un periodo máximo de 12 horas luego de ocurrido el fenómeno climático para la limpieza de las veredas, se verán sujetos a una posible infracción y su correspondiente suma punitoria, según lo establezca el Juzgado de Faltas.
Al respecto el edil explicó que “se busca la modificación del artículo 14 por el cual quedan exceptuados de la limpieza de las veredas las personas mayores de 65 años, como así también aquellos que poseen el certificado único de discapacidad (CUD), y que estás no convivan con personas físicamente aptas para realizar dicha limpieza”.
Asimismo Von der Thusen sostuvo que “no se le puede obligar a una persona mayor, o con discapacidad que limpie su vereda, ya que el acto en si representa un peligro para la integridad de las mismas, ya que son pasibles de sufrir un accidente por tal acto”.
Por ultimo señaló que “también solicitó al Ejecutivo Municipal a partir de la incorporación del artículo 14 bis que elabore un registro de las personas que se encuentran exceptuadas de cumplir la ordenanza, teniendo en cuenta que aquellos inmuebles donde sus propietarios y ocupantes se encuentren exceptuados de la limpieza, quedará a cargo de la municipalidad”.

CALISAYA PROPONE CREAR UN FONDO ESPECIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE OTRO PUENTE

El concejal Javier Calisaya presentó un Proyecto de Ordenanza que tiene por objeto crear un fondo especial para la construcción de un segundo puente sobre el río Grande, que agilice el tránsito vehicular entre sendas márgenes norte y sur de la ciudad.

Río Grande.- «Es bastante conocido el problema recurrente de los embotellamientos, como así también los riesgos frente a hipótesis de emergencias, debido al exponencial crecimiento poblacional de nuestra ciudad y la proliferación de nuevos barrios a las márgenes sur y norte del río», justificó Calisaya.
La iniciativa declara de interés municipal y como política de Estado la construcción de un segundo puente, y prevé la creación de un Fondo de afectación específica que se nutre de recursos provenientes de fuentes diversas, como partidas presupuestarias que se puedan destinar a partir del 2022, superávits presupuestarios que pudieren haber al cierre de cada ejercicio, contribuciones de la Responsabilidad Social Empresaria, donaciones, recaudación mediante eventos que se organicen especialmente para ello cuando la situación sanitaria lo permita, fondos provinciales y nacionales.
«Para empezar a conformar ese FPC (Fondo Puente del Centenario) –destacó Calisaya- creamos una contribución por mejora, para que las y los beneficiarios de la obra aportemos solidariamente a su financiamiento, a razón de un peso por litro de combustible o por metro cúbico de GNC que carguemos en las estaciones de servicios de la ciudad, las cuales oficiarán de agentes de percepción del tributo y lo transferirán semanalmente a la cuenta oficial correspondiente».
El Concejal agregó que «no se trata de gravar el consumo ni de fijar el precio de los combustibles, cuestiones para las cuales carecemos de competencia. Se trata de una contribución por mejora común que adopta la carga de combustible como mera manifestación o evidencia de la circulación vehicular, que es el beneficio que la obra implica. Se toma un punto de la circulación que permite la instrumentación operativa del tributo, como podría ser un peaje o un parquímetro, y se entiende que la carga en surtidores es un punto más general, que nadie puede evadir».
«Es una iniciativa que venimos impulsando desde el 2013, cuando como partido político integrábamos el Senado Nacional -recordó-. Hay también un proyecto del concejal Raúl von der Thusen del año 2017, y ahora hacemos este aporte en la idea de sumar, para ver si podemos unificar criterios y lograr consenso».
«Sopesando el margen para imponer el gravamen, con la necesidad y el reclamo de la obra, apelamos al compromiso solidario de nuestra gente para contribuir mancomunadamente a financiar ese puente que de una vez por todas se tiene que hacer; y si en el camino aparece un fondo mejor como puede ser un financiamiento externo, automáticamente el tributo se extingue y si no, se extingue de todas formas cuando se complete la suma necesaria para el puente. A la vez prevemos la creación de una Comisión de Seguimiento del Fondo, donde estén representados el Concejo, los Ejecutivos municipal y provincial, y los Barrios de la ciudad, para dotar de transparencia a la gestión del esfuerzo contributivo de los vecinos y vecinas», concluyó el edil.

El Concejo Deliberante activa la mesa de entrada virtual

El presidente del Concejo Deliberante Raúl von der Thusen señaló que el Concejo Deliberante ha activado una mesa de entrada virtual, de manera de seguir optimizando
los canales de comunicación entre la institución y la comunidad.

Río Grande.- El Concejo Deliberante de esta ciudad continua generando herramientas de manera de acercar al vecino con la institución, y en este sentido a raíz de la situación de pandemia que se está viviendo desde hace más de un año, se ha dispuesto la activación de una mesa de entrada virtual a través de la cual será el canal de comunicación del ciudadano con los Concejales.
Al respecto el presidente de la institución, concejal Raúl von der Thusen, señaló que “el Concejo Deliberante ha estado muy cerca de los vecinos a lo largo de todos estos meses de pandemia que estamos viviendo, y sabiendo que esta situación ha generado cambios en la relaciones entre las personas hemos dispuestos la activación de una mesa de entrada virtual”.
En este sentido el edil explicó que “la misma comenzará a ser el canal de comunicación con los Concejales, y a través de la cual el vecino podrá enviar los requerimientos que considere necesario a todos los ediles, o seleccionar individualmente al Concejal que se le quiere hacer llegar el mensaje”, explicó, al tiempo que agregó que “también se podrán “enviar notas, adjuntar varios archivos de diferentes formatos, como jpg, pdf, word, etc”.
Von der Thusen señaló que uno de los requisitos para poder enviar la nota es “adjuntar una foto del DNI”.
Asimismo sostuvo que “desde mesa de entradas se encargaran de hacer llegar los mensajes a los Concejales, quienes después deberán responder o atender el asunto requerido por el vecino, teniendo en cuenta que también al vecino le llegará una copia de sus respuestas, para que cuente con un comprobante de su solicitud o mensaje”.
El correo de contacto de mesa de entradas es mesaentrada@concejoriogrande.gob.ar.

Concejo Deliberante prorroga la entrega de las obras del Concurso de Ilustración, Literario y Escultura

El concejal Walter Campos, autor del ‘Concurso de Ilustración, Literario y Escultura’ “Centenario de la Ciudad de Río Grande” recordó que se extendió la entrega de los trabajos culturales hasta el miércoles 30 de junio. Las obras se recibirán desde el 1 al 10 de junio en la Secretaria Administrativa del Concejo ubicada en calle Estrada N° 498, y del 11 al 30 de junio en el edificio central del Concejo Deliberante, en calle Augusto Lasserre N° 318.

Río Grande.- El Concejo Deliberante informa a la comunidad riograndense que la entrega de los trabajos para el ‘Concurso de Ilustración, Literario y Escultura’ “Centenario de la Ciudad de Río Grande” se extendió hasta el próximo miércoles 30 de junio.
Cabe recordar que este fue un proyecto del concejal Walter Campos aprobado en sesión durante este año en función de los festejos por el centenario de la ciudad.
Si bien en principio la fecha de entrega de los trabajos culturales fue establecida para el lunes 31 de mayo, por fuerza mayor debido a la situación de pandemia que estamos viviendo se tomó la decisión de extender los plazos hasta el miércoles 30 de junio para la recepción de las obras, donde se recibirán desde el 1 al 10 de junio en la Secretaria Administrativa del Concejo ubicada en Estrada N° 498, y del 11 al 30 de junio en el edificio central del Concejo Deliberante, en la calle Augusto Lasserre N° 318.

Por iniciativa del edil Calisaya se aprobó el proyecto que crea el Sistema de Asistencia Sanitaria

El proyecto que crea un Sistema de Asistencia Sanitaria (SAS) en Río Grande, fue aprobado en la IV Sesión Ordinaria del Concejo Deliberante. Se trata de una iniciativa presentada por el concejal Javier Calisaya que está compuesta por diversos ejes como lo son la Misión Ciudad Sana, Red de Agentes Sanitarios, Red de Centros de Atención Primaria de la Salud, Escuela Municipal de Sanidad, Carrera Sanitaria y Fondo Sanitario Municipal.

Río Grande.- «El SAS lo presentamos al inicio de la pandemia para fortalecer las áreas de salud; el Covid-19 nos agarró desprevenidos y entendíamos que debíamos fortalecer primero al Estado en el territorio mediante profesionales de la salud» dijo Calisaya; quien destacó que «uno de los ejes principales de la iniciativa es la creación de la Escuela Municipal Sanidad, para que capacite, forme y gradúe Agentes Sanitarios mediante convenios con las Universidades nacionales, tanto en Tierra del Fuego como en otras provincias del país».
En este sentido, el edil agregó que «con la Escuela Municipal de Sanidad, no sólo se logrará optimizar el recurso humano ya existente, sino que también se formarán nuevas camadas de Agentes Sanitarios para desplegarlos en el territorio y así llevar adelante la Misión Ciudad Sana».
Por otra parte, Calisaya sostuvo que «con la formación y despliegue de estos Agentes mediante la visita domiciliaria y las rondas sanitarias, se registrará y llevará adelante un mapa de la situación de factores de riesgo, de las enfermedades que padecen, tratamientos médicos, la situación social, de vivienda, si tienen acceso a los servicios básicos; con la finalidad de prevenir enfermedades con el Estado presente en el territorio».
«El objetivo de este proyecto aprobado por mayoría, es acompañar las políticas sanitarias y seguir fortaleciéndolas con más herramientas y recursos para preservar la salud y la vida de la población, además de seguir atendiendo este escenario de pandemia mediante un trabajo articulado» explicó Calisaya.
Por último, el concejal agradeció el acompañamiento de sus pares para aprobar esta iniciativa que «a lo largo de este año hemos debatido y recogido importantes aportes, no sólo de los demás Concejales, sino también de funcionarios, funcionarias, y agentes de la salud que día a día vienen enfrentando la pandemia desde la primera línea de batalla».

Concejales aprobaron el Programa Municipal de Alarmas Comunitarias

Este viernes los ediles llevaron a cabo la IV Sesión Ordinaria en la que se aprobaron diferentes iniciativas, entre las cuales se sancionó la ordenanza por el cual se crea el programa de Alarmas Comunitarias en el ámbito de la ciudad de Río Grande. También se aprobó la creación del registro único de personas condenadas por delito de violencia intrafamiliar y de género. Además se sancionó la creación del sistema de becas NAAM.
Asimismo aprobaron la creación del sistema de asistencia sanitaria.

Río Grande.- Este viernes se llevó adelante la IV sesión ordinaria en el recinto del Concejo Deliberante en la cual los ediles trataron diversos asuntos que fueron ingresados por cada uno de los bloques, como así también por el Ejecutivo Municipal.
La sesión que comenzó minutos después de las 10 horas, fue presidida por el Presidente de la institución, concejal Raúl von der Thusen, y de la cual también participaron los ediles Miriam Mora, Cintia Susñar, Hugo Martínez, Pablo Llancapani, Javier Calisaya, Walter Campos, Walter Abregú, y Diego Lassalle. .
El inicio de la sesión se dio con el izamiento de la bandera que estuvo a cargo de los concejales Calisaya y Lassalle.
Seguidamente dio inicio la sesión con la lectura de la correspondencia ingresada, los proyectos presentados por los distintos bloques, como así también los dictámenes que estuvieron a cargo del secretario Legislativo Sebastián Tessei.

Proyectos aprobados

Desde el bloque del Frente de Todos- PJ, los ediles aprobaron varias iniciativas del concejal Abregú, entre ellas la creación del programa de capacitación para el personal de
salud sobre protocolo de atención a personas con discapacidad que se encuentren internados o cursando Covid 19.
El programa tendrá como objetivos concientizar acerca de la importancia del cumplimiento de los protocolos establecidos para la atención de las personas con discapacidad, en caso de internación o que presenten síntomas de Covid-19, informar a los trabajadores de salud sobre las diversas opciones de cursos, capacitaciones y modalidades que poseen, incrementar la cantidad de personal de salud que opten por la realización de esta labor,
logrando así mayores posibilidades de implementación y además poder brindar a las
personas con discapacidad una mejor atención y cuidado, y dotar al personal de Salud de herramientas para la exitosa realización de las tareas a cumplir.
También a propuesta del concejal Abregú aprobaron la creación del playón deportivo municipal en barrio Chacra IV, y se instruye al Ejecutivo Municipal para que a través de la
Secretaría de Planificación, Inversión y Servicios Públicos realice el mismo en Sección J- Macizo 24 D-parcela 1- sobre calle Ricardo Balbín N° 2689.
Del mismo modo y a solicitud del edil del PJ sancionaron la creación de talleres creativos y artísticos para personas con padecimientos de la salud mental, estableciéndose como Autoridad de Aplicación a la Secretaría de Salud Municipal.
Por su parte, a proposición del concejal Hugo Martínez, aprobaron la demarcación de sendas peatonales con pinturas viales correspondientes a las condiciones climáticas de la ciudad en todas las intersecciones de la Avenida Santa Fe con la calle Posadas y calle Ara San Juan, contemplando el radio de giro de los colectivos.
A propuesta del concejal Von der Thusen, aprobaron denominar como “Dr. José Abel Arriagada” al consultorio odontológico del centro municipal de salud N°3.
A instancia de la concejal Mora aprobaron declarar de Interés Municipal la 6° Semana Mundial de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial, que se celebrará del 17 al 23 de mayo, propiciando de esta forma el fomento de actividades que promuevan la concientización sobre seguridad vial en nuestra localidad.
Tras la aprobación de esta iniciativa, los ediles hicieron entrega de la declaración a Gladys Bizzozzero, integrante de la Red Nacional de Familiares de víctimas de tránsito de estrellas amarillas.
Del mismo modo a solicitud del concejal Calisaya, los ediles aprobaron la colocación de garitas en el barrio Austral, instruyéndose al Ejecutivo Municipal para que proceda a la colocación de una garita de espera del transporte público de pasajeros en la intersección de las calles Hoiken y Yourka, y en la intersección de las calles Hoiken y Koyuska.
También a instancia del concejal de Forja, aprobaron el proyecto de Comunicación a través del cual se solicita al Ejecutivo Municipal que gestione con carácter de urgencia ante la Empresa Prestataria del Servicio de Transporte Público Urbano de Pasajeros, una estrategia para garantizar la ventilación cruzada en las unidades.

Dictámenes

Los ediles aprobaron distintas iniciativas que se encontraban en comisión, como por ejemplo fue el dictamen N° 11/2021, asunto 256/20, origen FORJA, concejal Diego Lassalle, donde los ediles aprobaron crear en el ámbito de la ciudad de Río Grande el registro único de personas condenadas por delito de violencia intrafamiliar y de género, siendo que las funciones del mismo serán llevar el Registro de Violencia Intrafamiliar y de Género de las personas cuya inscripción se haya ordenado judicialmente, consignando lo siguiente: autos, juzgado que dispuso la condena, datos del victimario, naturaleza de los hechos, medidas adoptadas y sus resultados, sanciones impuestas y bajas ordenadas judicialmente, como así también deberá articular con otras instituciones acciones tendientes a sensibilizar y concientizar a la sociedad sobre violencia intrafamiliar y de género.
También se establece que el Municipio de Río Grande será el encargado de verificar el cumplimiento de la ordenanza, donde la autoridad competente deberá ordenar la inscripción de las personas que hayan sido condenadas por sentencia judicial firme por las causales establecidas por infracciones a las leyes de violencia familiar o contra las mujeres en el Registro, como así también las personas que hayan incumplido tratamientos terapéuticos ordenados.
Además se establece que los/as inscriptos en el Registro no podrán ser candidatos a cargos electivos municipales, ser designados funcionarios municipales, ni en empresas del Estado, acceder a habilitaciones, concesiones, licencias, o carnet de cualquier tipo, permisos o cambio de titularidad, e ingresar al Estado Municipal de Río Grande.
A proposición del concejal Lassalle, aprobaron el dictamen N° 014/2021, asunto 441/20, donde se creó en el ámbito de la Municipalidad de Río Grande el Banco Solidario Lazos Útiles, instruyéndose al Ejecutivo Municipal a instrumentar campañas informativas y números de contacto para solicitar inscripción al mismo, como así también crear un registro de posibles beneficiarios en función de las necesidades que verifique de los sectores más vulnerables, considerando edades y material básico para la educación correspondiente a su ciclo lectivo.
También aprobaron el dictamen N° 012/2021, asunto 303/20, origen FORJA, concejal Miriam Mora por el cual se crea el sistema de becas “NAAM” (mujer madre) destinado a madres estudiantes hasta 25 años inclusive, donde los beneficios otorgados serán asignados con el objeto de contribuir al inicio, continuidad y finalización de las instancias pedagógicas de las madres estudiantes de nivel medio, universitario y/o terciario que por su situación socio-económica vean en riesgo el inicio, continuidad y/o finalización de sus estudios.
Del mismo modo, a proposición de la concejal Mora, los parlamentarios sancionaron el dictamen N° 018/2021, asunto 166/21, por el cual se establece la utilización del color negro para la señalización vertical reglamentaria I4 (a) “Nomenclatura Urbana”, conforme Decreto Nacional Reglamentario Nº 779/95, artículo 22º, Anexo L, para las calles Julio Argentino Roca, Julio Popper, Cristóbal Colón, José Menéndez, y 12 de Octubre, debiendo las mismas contener en código QR el enlace al sitio web oficial del Municipio una sección conteniendo toda la información histórica relativa a cada calle.
Asimismo sancionaron el dictamen N° 13/2021, asunto 346/20, origen FORJA, concejal Javier Calisaya, por el cual se crea dentro de la órbita de la Secretaría de Salud y bajo su dirección y coordinación, el Sistema de Asistencia Sanitaria (SAS), el cual será accesorio y complementario de las políticas de salud que por Constitución Provincial le competen al Poder Ejecutivo Provincial, y será compuesto por la Misión Ciudad Sana, la Red de Agentes Sanitarios, la red de Centros de Atención Primaria de la Salud, la Carrera Sanitaria Municipal, la Escuela Municipal de Sanidad, a partir de su creación, y el Fondo Sanitario Municipal, a partir de su entrada en vigencia.
Además se crea el programa Misión Ciudad Sana como plataforma del SAS, la cual consiste en el conjunto de acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, con los objetivos de establecer las defensas sociales y reducir la vulnerabilidad colectiva frente a enfermedades en general y a enfermedades infecciosas en particular, descentralizando el servicio de atención primaria de la salud.
A proposición del concejal Calisaya, sancionaron el dictamen N° 017/2021, asunto 109/2, por el que se crea el programa de Alarmas Comunitarias en el ámbito de la ciudad de Río Grande, cuyo objetivo es el de potenciar y colaborar con los mecanismos de Seguridad Pública, propendiendo en un todo a lograr una ciudad organizada, segura y tranquila para sus residentes.
El programa Municipal de Alarmas Comunitarias será implementado a través de la instalación de alarmas comunitarias conforme a las características de la zona, pudiendo optarse por alguno de los siguientes sistemas o la combinación de los mismos, u otros que proponga el Departamento Ejecutivo como luces (focos de color instalados en los frentes, patios, espacios en común o tanques de agua de las viviendas, accionados desde su interior), iluminación inteligente ( accionada por control remoto o automáticamente por el movimiento) silbatos y sirenas, alarma intervecinal (accionada desde un panel o por control remoto), red telefónica configurada sobre una base de datos que proporcionarán los vecinos de cada cuadra que integren la red y que se distribuirá en cada una de ellas con su correspondiente mapa.
También a través de la vinculación de los vecinos que se organizan en reuniones en los barrios, a efectos de presentar el funcionamiento del programa Municipal de Alarmas Comunitarias y la planificación de las acciones previstas en el mismo, concertándose a partir de ese primer encuentro, reuniones por cuadras, convocadas con suficiente anticipación a efectos de asegurar el compromiso y la mayor participación de los vecinos, siendo que una vez organizadas las cuadras que integren la red del presente programa, se colocarán carteles en zonas visibles de los sectores, que adviertan que los mismos están protegidos por el Sistema de Alarmas Comunitarias.
A propuesta del concejal Campos, aprobaron el dictamen 016/2021, asunto N° 16/21, a través del cual se crea el “Programa Alerta” con el objeto de proveer un sistema de alerta y localización inmediata georeferenciada a autoridades y fuerzas de seguridad (botón antipánico), a los adultos mayores con domicilio en la ciudad de Río Grande, a los efectos de otorgar una herramienta eficaz en situaciones de emergencia que puedan suscitarse.
De igual forma, aprobaron el dictamen 019/2021 del concejal Campos, a través del cual se crea el programa de capacitación financiera y bancaria para jóvenes y adultos que será desarrollado y coordinado por la “Secretaría de Desarrollo Social” y/o la “Secretaria de Desarrollo Económico y Medio Ambiente” de la Municipal de Río Grande.
Por último sancionaron el dictamen 015/2021 del concejal Abregú a través del cual el Municipio adhiere al día internacional sobre la preservación de la Capa de Ozono el día 16 de Septiembre, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 49/114.